Literatura en la Edad Media
Posted in
Durante gran parte de la Edad Media el único sector de la población que sabía escribir eran los monjes, pero esto no impidió la aparición de diversos tipos de literatura que empezaron en la tradición oral. Esta tradición oral incluía una gran variedad de cuentos y narraciones que eran cantadas por juglares, los cuales las deformaban cada vez que las contaban y hacen que hasta el día de sea imposible dar autoría a muchos de las obras de la época. En general la literatura de la época atendía a dos propósitos, el primero de ellos era el influir en los oyentes con el fin de darles lecciones sobre Dios o sobre lo que deben y no deben hacer; el segundo objetivo, era servir de propaganda para los valores de un rey o de un pueblo.
Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo la literatura se fue haciendo más compleja, apreció el verso y poco después distintas corrientes que marcaban sus propias reglas sobre cómo se debía escribir. Una de las primeras en hacerlo el llamado Mester de Clerecía que surgió en España durante los siglos XIII y XIV, y que se inicia como un movimiento contrario a la tradición oral, desarrollado por monjes con el fin de orientar a la gente en sus vidas. Esta literatura se escribía en latín o en castellano, en verso de 14 sílabas divididos en dos hemistiquios de siete, con rima consonante, dirigidos al pueblo y firmados por un autor, siendo el primero de todos ellos Gonzalo de Berceo con su "Libro de Alexandre" alrededor del siglo XIII y el último de todos Juan Ruiz con su obra "El libro del buen Amor".
Por la misma época en que comenzaban a sonar el Mester de Clerecía en la España cristiana, en la musulmana se escuchaban las jarchas. Éstas son poemas breves, transmitidos de forma oral, que se caracterizaban por que el hablante lírico era normalmente una mujer y carecían de una métrica estricta.
Poco después de que el Mester de Clerecía entrara en decadencia surgen los romances que son poemas épicos breves compuestos para ser cantados o recitados al son de un instrumento, se formaban por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Los temas que tocaban mezclaban tanto el amor como actos legendarios
Conforme se fue dando una evolución en el tiempo la poesía siguió avanzando y obteniendo reglas cada vez más estrictas y complejas. Así surge la sextina, creada por Arnaut Daniel se componía de seis estrofas y una contera, donde cada estrofa tenía seis versos no rimados que terminaban en sustantivos bisílabos; la contera era una estrofa de tres versos y donde debían las 5 restantes estrofas seguir la estructura de la primera.
También durante esta época aparece el soneto, formado de catorce versos endecasílabos, divididos en cuatro estrofas (2 cuartetos y 2 tercetos) donde la rima era en base al siguen modelo: ABBA-ABBA-CDC-CDC. Esto modelo alcanzó su punto más importante en las obras de Dante Alighieri.
Hacia el final de la Edad Media surge el Petrarquismo. Una escuela poética encabezada por Francesco Petrarca en Florencia, en la cual se adopta un estereotipo de belleza femenina basada en el rostro, cuello y manos. Así mismo las imágenes poéticas se crean a partir de metáforas con el mundo vegetal, mineral o animal; la pasión amorosa juega entre el deber y el deseo, y donde la estructura de los escritos sigue la forma del soneto. Al final, las obras de Petrarca encaminarían la literatura europea hacia el Renacimiento, y adoptando las características propias del mismo.